Buen día a ambos curso.
Ya entramos en una nueva etapa donde vamos a canalizar todo lo aprendido respecto a la noticia y su configuración lingüística y paralingüística. Todo el proceso de análisis que conversamos la semana en las clases zoom, nos va a permitir en las siguientes propuestas de trabajo que voy a indicarles y transcribirles en el blog.
En sí, el eje temático de este trabajo es el concepto de noticia y todo el aparato de construcción que emplean los diarios de hoy en día; para ello, vamos a internalizar todos los recurso para poder abarcar conocimiento necesario para estudiar, analizar y profundizar.
Momento 2: seguir una noticia
Los y las estudiantes deben elegir un diario para realizar el seguimiento de la noticia. Para eso deberán conseguir los diarios en papel o a través de Internet, seleccionar las noticias del tema que se ha acordado y buscar información complementaria.
Con toda esta información deberán:
a) Escribir una cronología de los hechos
Buscá más información para contextualizar las noticias dadas, y escribí la secuencia de hechos ocurridos, según cómo son referidos en cada diario.
b) Seleccionar y comentar noticias relevantes para comprender el hecho
Entre toda la información encontrada, habrá una serie de noticias que son más relevantes para entender el tema y cómo el mismo es tratado en cada diario. Seleccioná esas noticias para comunicar a los otros lectores. Justificar las elecciones.
c) Leer y analizar el corpus de noticias seleccionadas
Es importante no hacer una lista de recursos encontrados sino de relacionar estos elementos y procedimientos lingüísticos con el sentido total del enunciado y con la serie de discursos sobre el tema que están leyendo. |
Comparar:
- Fuentes: ¿Cuál es la procedencia de la información? ¿Cómo se nombra la fuente?
Los medios tienen la obligación de informar a los receptores el origen de la fuente, es decir, explicitar de dónde se obtuvo la información que permitió elaborar la nota. La forma de mencionar o nombrar la fuente se puede realizar de diferentes maneras: a) A través de denominaciones, como dar el nombre de una persona o institución, la explicitación del cargo (presidente de la República, diputado nacional, etc.) o función (el especialista, el experto, el enviado especial, etc.) de un sujeto. b) Otras veces, cuando no se quiere dar información precisa acerca de la fuente o bien ésta no se conoce, se suelen usar frases imprecisas, del tipo de fuentes bien informadas, de medios autorizados, se piensa, se dice que, la gente opina que, etc. |
- Actores involucrados: ¿Quiénes son los protagonistas de la noticia? ¿Son individuos o grupos de individuos? ¿Quién o quiénes desempeñan un rol activo y quién o quiénes un rol pasivo? ¿Quién o quiénes se presentan “bueno/s” y quién o quiénes “malo/s”?
- Apelativos: ¿Cómo se nombra a cada uno de los participantes?: ¿por su nombre, por su cargo, por su función, por su rol social, por su trabajo, por su condición (herido, víctima, etc.)?
¿A quién se cita y cómo?: ¿Aparecen declaraciones, testimonios, testigos, discusiones, reacciones, provocaciones, decisiones, etc. de otras personas? ¿Quiénes son? ¿Para qué se los cita? ¿Cómo se los cita?
_______
Los medios seleccionan los diversos ámbitos, considerados representativos de los diferentes sectores del espacio público, y a los actores que puede ser insertado de diferentes modos dentro del cuerpo de la nota:
Estilo directo: las palabras del otro se incorporan de manera textual a través de un verbo introductorio (un verbo de “decir”, como decir, afirmar, reclamar, sostener, argumentar, declarar, etc.). Existen marcas gráficas que separan el discurso citado del discurso que cita: los dos puntos y las comillas. Por ejemplo, El jugador declaró: “estoy pensando en mi pase”.
Estilo indirecto: las palabras del otro se introducen a partir de una reformulación. A diferencia del estilo directo, aquí no hay marcas gráficas que separen el discurso citado del que cita. Los recursos que permiten distinguir las voces son la subordinación y el cambio pronominal: aparece un verbo de decir y luego se incluye el discurso citado después de que. Por ejemplo, El jugador declaró que está pensando en su pase. En el discurso indirecto las referencias a los dichos del individuo citado se hacen en tercera persona.
La utilización del estilo directo, por el hecho de reproducir fielmente lo que dijo otra persona, genera la impresión de que el discurso en que se inserta es más objetivo que aquél en el que predomina el estilo indirecto como modo de citación. Sin embargo, un lector atento y crítico no se dejará engañar por esta puesta en escena. Aunque en el estilo directo la voz del otro se mantenga invariable, no deja de ser un fragmento del discurso total, elegido por el periodista en función de un determinado propósito e inserto en un contexto nuevo y diferente de aquél en que se produjo el fragmento. Por todo esto, la cita adquirirá un sentido diferente del que tuvo en un principio. Y es por esto que se dice que, aun en el discurso directo, la voz del otro siempre está sujeta a una transformación por parte de quien cita.
El uso de los verbos para introducir las citas:
Si bien la actividad interpretativa del que cita parece ser, como ya se dijo, mucho más evidente en el estilo indirecto, hay un elemento fundamental que da cuenta de esta interpretación: los verbos que se eligen para introducir los enunciados de los otros. Estos verbos suelen ser verbos de decir (decir, sugerir, argumentar, afirmar, etc.). Cada uno de estos verbos conlleva una interpretación particular de aquello que se va a citar a continuación. Por ejemplo, una expresión como “X se atreve a afirmar que…” señala una mayor distancia del enunciado citado, que “según X”; o bien “respondió lúcidamente que…” supone una mayor adhesión al discurso citado que “dijo que…”.
Asimismo, los verbos, que pertenecen al dominio semántico del habla, también orientan al lector a interpretar el discurso citado de una manera determinada: como información verdadera o falsa (“reveló que…”), como una realización fónica determinada (“gritó…”, “susurró…”), puede explicitar su intención pragmática (“aconsejó…”), caracterizar su género o tipología (“argumentó…”), situarlo dentro de una cronología discursiva (“respondió…”, “replicó…”), etc.
Cabe aclarar que, si bien se habla de “verbos introductorios”, éstos pueden aparecer en distintas posiciones: inicial (“Señaló: es necesario…”), intercalado (“La sociedad –continuó-…”), o pospuesto (“Es una situación confusa, insistió”).
_______
Las opiniones explícitas del periodista sobre el hecho que cuenta:
Pueden aparecer a través de diversas estrategias (además de los recursos gramaticales que son marcas de subjetividad): incorporando en el discurso la primera persona o enfatizándola, aludiendo explícitamente al sector que representa –o que dice representar-, con fórmulas introductorias del tipo “a mi entender”, o con modalizadores al estilo de “Hay que decirlo claramente” o “curiosamente…” “No quedan dudas:…”, emitiendo juicios de valor contundentes o formulando preguntas como ¿Hasta cuándo vamos a soportar tanta injusticia?
- Descripciones: ¿Cómo se describen los diversos grupos? ¿Cómo se describen las acciones que realizan? ¿Cómo se describen sus propósitos, sus normas, sus valores? ¿Cómo se describe la posición de cada grupo y la relación entre ellos?
_______
Las descripciones de lugares y personas: Los segmentos narrativos de las noticias focalizan la atención en los acontecimientos tomados como procesos, por eso es tan importante el aspecto temporal, en cambio los segmentos descriptivos se detienen a caracterizar los objetos, sujetos y escenarios. Aquí predominan los verbos de “estado” sobre los de acción. También abundan los de percepción (ver, observar, escuchar). A veces estos segmentos descriptivos son descripciones de atmósferas (Por ejemplo: “Esta mañana la habitual calma de la ciudad neuquina se vio alterada no sólo por la inquietud de la gente sino también por las pintadas y los grafitis…”), y marcan una pausa en la trama narrativa, otras caracterizan fuertemente la personalidad de la víctima o del victimario (Por ejemplo: “Este docente, dicen quienes lo conocieron, supo comunicar a sus compañeros y colegas los principios de solidaridad y trabajo en conjunto; en el aula, en el barrio o en las calles del pueblo se mostró comprometido…”) . Siempre la descripción tiene un sentido: es indicio, es justificativo de comportamientos y sucesos, y a la vez es una ilusión de objetividad (nos da la idea de “haber estado allí”)2 . En todo esto tienen mucha relevancia los adjetivos utilizados por la carga subjetiva que conllevan. |
- ¿Cómo tratan la información?: ¿Describen lo ocurrido?, ¿refieren reacciones que produjo el hecho?, ¿comentan?, ¿parafrasean otras noticias?, ¿discuten posturas declaraciones, hechos?;¿cuentan un suceso?, ¿destacan un episodio en una cadena de hechos?, etc.
- Construcción del espacio del lector: ¿Dónde se ubica la información: como cercana o lejana al lector? ¿Cuándo y cómo se aleja del lector o se acerca a él?
Efectos en el lector, estrategias y recursos gramaticales
Algunos elementos gramaticales que se utilizan en el discurso de la noticia y que contribuyen a la construcción del acontecimiento que se informa son: las nominalizaciones, la alternancia de oraciones en voz activa y en voz pasiva e impersonales, el uso de los verbos, la lexicalización negativa, la hipérbole, la comparación negativa, la generalización o el móvil de compasión, de altruismo o de honestidad aparente, entre otros.
Cuando no se quiere mencionar el agente del hecho relatado se pueden utilizar nominalizaciones u oraciones en voz pasiva (ya sea sin agente o por medio de la pasiva con “se”).
Las nominalizaciones son palabras que se construyen a partir de la conversión de un verbo o un adjetivo en un sustantivo. Por ejemplo, el verbo “desintegrar” se puede convertir en el sustantivo “desintegración”. De la misma manera, el adjetivo “suave”, se puede nominalizar como “suavidad”. Un enunciado que contenga nominalizaciones, muy probablemente, presentará una omisión de los agentes del suceso expuesto. Si se pronuncia una frase como “la desintegración de…”, además de no mencionarse quién es el que desintegra el objeto o situación, se pone el acento en el proceso mismo de desintegración. De esta forma, se lo presentaría como algo que sucede por sí mismo espontáneamente, ya que no se dice quién lo hizo, cómo ni por qué.
Lo mismo sucede con los enunciados en voz pasiva. La voz pasiva puede presentarse sin el complemento agente o en la forma de “pasiva con se”. Un ejemplo del primer caso es el enunciado “el acuerdo fue firmado” y del segundo, “se firmó el acuerdo”. Como puede observarse, en ningún ejemplo se menciona quién es el que ejecuta la acción, sino que se enfoca en la acción misma. De la misma manera, las oraciones impersonales también permiten omitir el agente. Por ejemplo, si se dice “Hubo firma del acuerdo”.
En cuanto a los verbos, su análisis implica distinguir: ¿Cuál es el momento que se toma como referencia para organizar el hecho referido (el momento de la enunciación, una fecha determinada, una hora determinada, etc.)? ¿Se usa determinado tiempo o modo verbal para referir y distinguir determinados acontecimientos? ¿Hay alguna puesta en relieve, es decir, se pueden identificar momentos esenciales a partir del cambio de los tiempos verbales? Cuando se seleccionan determinados verbos que implican juicio de valor frente a un hecho o una carga semántica particular (como “asesinar”, “violar”, “ajusticiar”, etc.) ¿quién hace el juicio evaluativo? ¿Qué es lo que se evalúa?, entre otros aspectos.
_______
- Uso del léxico:
En lo referido al uso del léxico, se puede destacar la incorporación de neologismos, la redefinición de palabras utilizadas habitualmente por los lectores, el uso de lenguajes de otros ámbitos –jurídico y político-, sinónimos, sobrelexicalización –es decir, el uso de un grupo de palabras que, funcionando como sinónimos de un mismo concepto, permiten identificar la ideología del enunciador y aparecen en abundancia para referirse a una misma entidad-, de adjetivos, entre otros recursos a analizar.
_______
Momento 3: analizar opiniones, diálogos e intertextos que surgen de las noticias
No sólo los medios retoman anuncios, declaraciones y otras “palabras” del discurso político, judicial o cotidiano. También las noticias son retomadas en otros ámbitos o en los mismos medios. Es común que una información o un comentario de los medios se convierta en una noticia en sí misma. Entonces, se produce un diálogo en el interior de los medios y entre el discurso de los medios y otros sectores sociales. Esta interacción va creando una serie de discursos, de respuestas y de reacciones que un lector atento puede seguir y valorar.
También es posible analizar en el seguimiento cómo:
-una declaración política que es retomada en distintos medios o
-una noticia, crónica, entrevista o nota de opinión (columna, editorial) que se convierte en referencia de otros discursos periodísticos.
Momento 4: elaborar conclusiones del seguimiento en un producto comunicable
Te proponemos sacar conclusiones a propósito de:
- El tema puntual de la noticia.
- Lo que hemos dado en llamar “la construcción del acontecimiento”, es decir la relación existente entre los hechos ocurridos y la presentación que de ellos nos hacen los medios masivos, en este caso, la prensa gráfica.
Extraé tus propias conclusiones y plantea cuáles podrían ser los productos finales.
(Ya saben que todas las consultas las pueden hacer al grupo de WhatsApp o vía correo electrónico)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.