Dejo material de la materia, saludos!!!
Profesora Mariana Muñoz
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MARCO TEÓRICO
La comunicación humana es un proceso
dinámico en el que se intercambia información entre dos o más participantes. Al
producirse, se crea un circuito compuesto por determinados elementos.
Emisor:
es la persona que emite el mensaje, que lo codifica.
Receptor:
es la persona que recibe el mensaje, que lo decodifica; el destinatario.
En
ambos casos puede tratarse de una persona o de varias, los emisores pueden ser
muchos y los receptores también. Asimismo, los roles no son fijos sino que se
alteran, en un momento una persona es el emisor y al instante siguiente se
transforma en receptor.
Referente:
es el tema o el objeto tratado en el mensaje emitido, aquello a lo que se hace
referencia.
Mensaje:
es la información que efectivamente le comunica el emisor al receptor, lo que
le dice y como se lo dice.
Código:
es el sistema de signos que se utiliza para transmitir el mensaje. Puede ser
verbal o no verbal. Conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y
símbolos del lenguaje.
Canal:
es el medio físico utilizado para transmitir el mensaje, la vía de
comunicación. Cuando los participantes de la comunicación emplean el sistema
lingüístico el canal puede ser oral o escrito.
Jakobson R.
(lingüista, teórico literario ruso, 1896-1982)
Los diferentes factores del esquema
de la comunicación verbal de Jakobson pueden representarse esquemáticamente de
la siguiente manera:
CONTEXTO
DESTINADOR…………… MENSAJE…………….DESTINATARIO
EMISOR CONTACTO RECEPTOR
CÓDIGO.
Cada
uno de estos seis factores da origen a una función lingüística diferente.
De
su teoría de la información, teoría matemática de la comunicación, constituida
en 1958 y articulada en torno a los factores de la comunicación (emisor,
receptor, referente, canal, mensaje y código) Jakobson dedujo la existencia de
seis funciones del lenguaje:
· Función expresiva-emotiva: tiene relación directa con el
Emisor, su componente más importante es la entonación. Manifiesta una expresión
directa de la actitud de éste hacía lo que está diciendo.
· Función poética- literaria: pone el énfasis en el Mensaje,
le interesa el “como lo digo”. Esta función debe sobrepasar los límites de la poesía.
Las características de los diversos géneros poéticos implican una participación
escalonada diferente por parte de otras funciones verbales.
· Función fática: esta función restablece el Canal. Mensajes cuya
función es comprobar si el canal
funciona. (Es la primera función que aprenden los niños; están dispuestos a
comunicarse antes de estar capacitados para envía y recibir información que se
lo permita).
· Función apelativa- conativa: esta función se encuentra
orientada al Receptor. Busca reacción a la hora de convencerlo.
· Función referencial- informativa: función que hace hincapié en el
Referente o Contexto.
·
Función Metalingüística: la utilizamos cada vez que el
receptor- emisor verifica si está utilizando el mismo Código.
Jakobson, establece que no hay una
única función del lenguaje que predomina en un texto, oral o escrito, sino una
función dominante que será quien determina la estructura del mensaje y otras
funciones que giran en torno a ella determinando también el texto.
Kerbat- Orecchioni, reformula el esquema
telegráfico de Jakobson planteando ver
la lengua como un instrumento de la comunicación. Es por eso que, a partir de
este planteo cuestiona las teorías estructuralistas sobre el lenguaje en
términos de código. Por esa razón dice que el modelo de Jakobson, sobre el
esquema de la comunicación, tiene algunos problemas vinculados a diferentes
cuestiones:
·
Homogeneidad del código: los hablantes nunca hablan la
misma lengua, no comparten los mismos conocimientos en de lengua. No comparten
un código (lenguaje, idioma) homogéneo aunque hablen el mismo idioma. Pero si
comparten ideas similares para poder comunicarse.
·
Problema de la exterioridad del
código: para
plantear esta noción se hace una pregunta clave ¿Cuáles son las Competencias
que el hablante debe poseer para comunicarse? Introduce así el concepto de
Competencia. Existen diferentes tipos de competencias para la comunicación, competencias lingüísticas y
paralingüísticas. Por otro parte competencias no lingüísticas, que son
determinaciones “Psi” que remite a lo psíquico y/o a lo psicoanalítico, son
aspectos culturales importantes en la comunicación. Que determinan una mala
comunicación, por ejemplo, por influencia de nuestras emociones.
Competencias
comunicativas
(del emisor y el receptor) cuando intercambiamos un Mensaje con otras personas,
interviene diferentes competencias
comunicativas; las aptitudes de los sujetos necesarias para participar de una
comunicación.
Lo que está en juego es
la capacidad de formar enunciados que no sean solo gramaticalmente correctos
sino también socialmente aceptados. Así cada sujeto pone en práctica las reglas
del sistema de la lengua y las reglas de su uso concreto: cuando hablar, cuando
no, con quien, donde, de qué manera, etc.
Competencias lingüísticas: se
relacionan con la capacidad para producir enunciados que respeten las reglas
gramaticales y las características de cada tipo textual.
Competencias paralingüísticas: se
relacionan con los tonos y ritmos de la voz, los gestos y otros signos
corporales que transmiten actitudes, manifiestan en mayor o menor medida
distancia de los personajes. En este tipo de competencias se ponen en juego aspectos
que dependen de la cultura de cada sociedad: algunos gestos que aquí
consideramos simpáticos o irónicos en otros países pueden resultar ofensivos.
Competencias culturales: se
relacionan con los saberes históricos, sociales y artísticos que cada sujeto
desarrolla a través del proceso de socialización y escolarización. Cuando nos
comunicamos, recurrimos a estos conocimientos culturales para comprender y
producir enunciados, realizar aclaraciones, pedir o ampliar información.
Competencias ideológicas: se
relacionan con los valores y visiones acerca del mundo, el contexto y los
sujetos que intervienen en la situación comunicativa. Estos aspectos se ponen
en juego en cada enunciado; ser consciente de ellos contribuye a la eficacia
comunicativa.
Las personas y
la lengua
La lengua no es tan solo una
herramienta con la cual nos comunicamos; la lengua nos identifica como personas
y da cuenta de nuestra manera de ser y de pensar. Las variedades lingüísticas y
los subjetivemas son dos aspectos que permiten comprender la estrecha relación que existe entre la lengua y las
personas que la hablan.
Variedades
lingüísticas
Sin duda los argentinos hablamos
español ¿pero hablamos efectivamente todos iguales? El lugar donde vivimos, la
edad que tenemos y el grupo social al que pertenecemos “inciden” en el uso que hacemos
de la Lengua y producen diferencias en ellas. Estas se denominan variedades lingüísticas y pueden advertirse en la entonación, en el
vocabulario o incluso en la sintaxis de nuestros enunciados.
Los lectos. Son la variedad vinculada
con el modo de habla específico de cada hablante y por ende definen la propia
identidad. Entre ellos, el cronolecto
diferencia las edades de los hablantes, el dialecto
indica una particularidad ligada al lugar geográfico, y el sociolecto distingue a los distintos grupos sociales según la
educación, el oficio, la profesión.
El registro. Es la variedad vinculada a la
actividad de cada hablante y el ámbito en el que se desenvuelve. Todo
intercambio sucede en una “situación comunicativa” que engloba el espacio y el tiempo en el que
se produce y las personas que participan. *
Esta situación determina la elección de un registro adecuado a ella.
El uso de un REGISTRO adecuado a la
situación comunicativa es una habilidad (competencia) necesaria para
desenvolverse con éxito en los distintos ámbitos de socialización.
REGISTRO FORMAL: se utiliza cuando no existe una
relación de confianza entre los participantes de una situación comunicativa
determinada. Son desconocidos o existe entre ellos una diferencia jerárquica
(alumno- docente, alumno – directivo, corresponde a contextos institucionales)
REGISTRO INFORMAL: se utiliza cuando hay una relación cercana o de igualdad entre los participantes de una situación comunicativa determinada o de igualdad. Cuando el contexto lo permite (amigos, compañeros)
Marcas de subjetividad
La lengua no solo da cuenta de
nuestra procedencia geográfica o del tipo de relación que tenemos con los
otros, sino que también puede comunicar nuestras actitudes sobre determinado
tema. Al producir un texto, dejamos
rastros que ponen de manifiesto el lugar desde el cual hablamos. Estos rastros
se denominan subjetivemas: palabras o
expresiones a través de las cuales se expresa una actitud o un juicio de valor.
Cuanto más argumentativo sea un texto, mas marcas de subjetivemas tendrá. En
cambio, los textos expositivos (como un informe) tienden a borrar esas marcas
Actividad: resolver fotocopias
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.