jueves, 3 de junio de 2021

Biología 1era 1era y 1era 3era Tp 7

 

Biología. TPn°7

Sistema Digestivo-segunda parte-

Los órganos/estructuras que forman parte del tubo digestivo son: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon), intestino grueso (colon, recto, ano).

 Se los llama “tubo”, porque están uno a continuación del otro, conectados como si fuera “un tubo”, desde la boca hasta el ano, y por ellos transita el alimento.

Las glándulas anexas, se denominan así porque colaboran con el proceso de la digestión, pero en ellas no ingresan nunca los alimentos. Ellas son: las glándulas salivales (parótida, sublingual y submaxilar), hígado y páncreas.

 

En la digestión de los alimentos intervienen:

·         Factores mecánicos: como los dientes y la musculatura de los órganos del tubo digestivo, que disgregan las masas relativamente grandes en fragmentos más pequeños.

 

·         Factores químicos: las enzimas (son proteínas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas), que contienen las moléculas complejas de los compuestos orgánicos en otras más simples y absorbibles.

 

Luego de la ingestión (ingreso del alimento en la boca), los dientes con ayuda de los músculos de la cara y de la lengua, fragmentan el alimento durante la masticación (digestión mecánica).

Mediante la insalivación, las partículas de alimento se humedecen y lubrican con la saliva, formándose el bolo alimenticio.

Aquí, gracias a células especializadas de la lengua, se aprecia el sabor (gusto) de los alimentos. Esos receptores específicos son quimiorreceptores, y pueden captar las sustancias químicas que le dan el sabor a la comida. La “información “o estímulo del sabor del alimento que se está comiendo, llega a nuestro cerebro por el sentido del gusto, y al procesarse la información, puedo determinar si la comida me agrada o no. 

La saliva se elabora en las glándulas salivales, ella contiene una enzima, la ptialina o amilasa salival, que degrada al almidón de los alimentos en maltosa (digestión química).

La lengua empuja el bolo alimenticio hacia la faringe, y se inicia así, la deglución (se traga el alimento).

La faringe es el órgano donde se entrecruzan las vías respiratorias y digestivas, por eso cuando tragamos se cierra toda comunicación con el sistema respiratorio, evitándose así que la comida siga “un camino equivocado”.

 El avance del bolo alimenticio por la faringe y el esófago se debe a una onda progresiva y rítmica de contracciones musculares que lo impulsa hacia el estómago. En estos órganos no hay procesos digestivos, solo conducen el alimento hacia el estómago.

Tanto en la boca, lengua, faringe y esófago, hay receptores de temperatura o Termorreceptores y mecánicos o Mecanorreceptores.

 Los Termorreceptores, perciben la temperatura de los alimentos (fría, caliente, tibia), y así de esa forma, se puede proteger a los primeros órganos del tubo digestivo de lesiones, gracias a la información que ellos brindan, por ejemplo: se inhibe la deglución de alimentos muy calientes para evitar quemaduras. 

Te habrá pasado que tal vez, probaste un alimento que estaba muy caliente y no lo pudiste tragar, eso es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo, ya que la información de la temperatura produjo como respuesta el reflejo de inhibición de la deglución.

De igual manera, los Mecanorreceptores, brindan la información sobre la presión que hace el alimento sobre las paredes de la boca, faringe y esófago. Ese contacto del alimento con los receptores mecánicos, trae como respuesta que los músculos ayuden a la progresión del alimento desde la boca hasta el estómago.

  El estómago es la porción más dilatada del tubo digestivo. Presenta una gruesa capa muscular, y debido a las contracciones de la pared muscular se producen movimientos ondulatorios denominados peristálticos, que desmenuzan las sustancias alimenticias (digestión mecánica).

El revestimiento interno del estómago (o capa mucosa), posee numerosas glándulas productoras del jugo gástrico, que contiene:

·         Ácido clorhídrico (HCL), responsable de la acidez del medio, que destruye las baterías incorporadas con el alimento

 

·         Mucus, que protege la pared interna del estómago, y para la digestión química,

 

 

·         Enzimas, tales como: la renina o fermento lab, que actúa sobre la proteína de la leche o caseína, y la pepsina que, activada por el ácido clorhídrico, actúa sobre las proteínas degradándolas en cadenas más cortas, llamadas péptidos.

Entonces, una vez que el alimento llega al estómago, los receptores mecánicos dan aviso al sistema nervioso y se desencadena como respuesta la secreción de las glándulas digestivas que elaboran el jugo gástrico, y de igual manera, se estimula a la musculatura del estómago a que realice contracciones para mezclar el alimento (movimientos peristálticos)

 

Actividad.

1-Completa el cuadro, según la información que brinda el texto sobre estímulos, receptores y respuestas.

Órgano

Tipo de receptor

Estímulo que percibe

Respuesta producida

Boca

 

 

 

 

Faringe

 

 

 

 

Esófago

 

 

 

 

Estómago

 

 

 

 

 

2-Direfencia entre los siguientes conceptos:

·         Digestión química/digestión mecánica

·         Estímulo/receptor

3- Completa el cuadro sobre los tipos de digestión, colocando “SI” o “NO”, según el proceso se halle presente o no en el órgano mencionado:

Órgano

Digestión química

Digestión mecánica

Boca

 

 

Faringe

 

 

Esófago

 

 

Estómago

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.