miércoles, 18 de agosto de 2021

Biologia !ero 1era y 1ero 3era Tp n°8

 

TP numero 8

 

Biología. Trabajo Práctico  Sistema Digestivo.

El intestino es un tubo de 7 metros de largo, cuando el quimo estomacal ingresa provoca una serie de movimientos contráctiles:

·         Los movimientos locales de mezcla o de segmentación, que permiten mezclar el contenido intestinal con los jugos digestivos y completar su fragmentación en partículas menores.

·         Los movimientos de propulsión o peristaltismo, que hacen progresar la  mezcla resultante a lo largo del intestino.

Ambos movimientos contribuyen a la digestión mecánica.

En la digestión química intervienen la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal, cuya secreción alcalina neutraliza la acidez del quimo gástrico. La bilis, proveniente del hígado, no tiene enzimas pero sí sales biliares que emulsionan las grasas dividiéndolas en pequeñas gotitas. El jugo pancreático, procedente del páncreas, posee las siguientes enzimas:

·         La lipasa, que actúa sobre los lípidos y los separa en sus unidades constitutivas: los ácidos grasos y el glicerol.

·         La tripsina, que degrada las proteínas en cadenas más cortas, llamadas péptidos.

·         La amilasa pancreática, que desdobla el almidón en maltosa.

El jugo intestinal, secretado por las glándulas internas de la pared del  intestino delgado, contiene dos grupos de enzimas:

·         Las peptidasas que actúan sobre los péptidos desdoblándolos en aminoácidos. 

·         Las disacaridasas, que reducen los disacáridos en monosacáridos.

Una vez finalizada la digestión, las sustancias orgánicas presentes en los alimentos ingeridos han quedado reducidas a sus unidades estructurales. Estas moléculas simples deben llegar a cada una de las células del organismo donde serán utilizadas. Para asegurar el pasaje efectivo de la materia prima requerida por las células, la pared del yeyuno-íleon presenta pliegues. Cada pliegue posee numerosísimas prolongaciones, en forma de pequeños dedos, llamadas vellosidades.

Tanto los pliegues como las vellosidades tienen por finalidad aumentar considerablemente la superficie de absorción. Cada vellosidad intestinal contiene en su interior una red de pequeños vasos sanguíneos capilares y un vaso linfático, llamado quilífero.

Los monosacáridos (hidratos de carbono) y los aminoácidos (que formaban las proteínas), entran en los vasos sanguíneos capilares de las vellosidades y de ahí, pasan a una vena que se encuentra en la cavidad abdominal, llamada vena porta, donde son transportados directamente al hígado donde van a ser procesados antes de dirigirse hacia todo el cuerpo.

El glicerol y los ácidos grasos (lípidos), ingresan al vaso quilífero de las vellosidades y son transportados por el líquido linfático o linfa hacia el torrente sanguíneo.

El pasaje de sustancias desde el interior del intestino al sistema de transporte sanguíneo se denomina absorción.

El intestino grueso o colon, recibe una mezcla de residuos que son el remanente de la digestión y absorción intestinal. A diferencia del intestino delgado, carece de vellosidades; sin embargo, sus paredes poseen gran cantidad de vasos sanguíneos que absorben las sales y el agua, provenientes de los alimentos y de las secreciones del tubo digestivo. Por tal motivo, el contenido se hace cada vez más sólido a medida que avanza. En el colon de todos los individuos, a excepción de los recién nacidos, existen colonias de microorganismos, que constituyen la flora bacteriana. El desarrollo de esta flora se efectúa en forma lenta y paulatina, completándose entre el segundo o tercer año de vida, al introducirse una alimentación variada. Las bacterias intestinales cumplen importantes funciones tales como la fabricación de ciertas vitaminas y la degradación de la celulosa que se ingiere con las frutas y las verduras. La celulosa es un tipo de hidrato de carbono complejo (polisacárido), que desempeña un papel estimulante en los movimientos propulsores o peristálticos del intestino grueso. El paso muy lento del contenido colónico origina una absorción de agua excesiva, por lo que las heces se vuelven muy duras y secas.  Este fenómeno se denomina estreñimiento o constipación. Si el paso es rápido, absorbe muy poca cantidad de agua, produciéndose así el fenómeno denominado diarrea.

La eliminación de la materia fecal o heces se efectúa a través del ano. Este proceso se denomina egestión.

 

Actividad:

1-Explica en qué se diferencian los movimientos intestinales de la digestión mecánica.

2-Explica cuál es la importancia de la digestión química en el intestino delgado.

3-¿Por qué es importante para el organismo el proceso de absorción a nivel intestinal?

4-¿Qué funciones realiza el intestino grueso?




Cualquier duda me consultan

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.