viernes, 27 de agosto de 2021

Economía (Actividad 3 y 4)

 

Actividad 3

 ¿Qué es la economía?

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.

Origen de la economía

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.

La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos.

Segmentaciones importantes de la economía

Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada segmentación:

Áreas de estudio

Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:

             Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado.

             Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos.

Principios o paradigmas de la economía

Enfoques económicos

El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas económicas. Podemos separarlas en dos grandes enfoques económicos:

             Intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado para solucionar los problemas económicos.

             Economistas clásicos o liberales económicos: Defienden la propiedad privada y los contratos voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado para resolver problemas económicos.

Corrientes filosóficas

Además, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:

             Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.

             Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.

 

Diferencia entre economía positiva y normativa

La diferencia entre economía positiva y normativa está basada en que la economía positiva trata de explicar lo que la economía es, mientras la economía normativa trata de indicar cómo debería ser.

Así pues, la diferencia está en el enfoque de cada una de ellas. Mientras la economía positiva trata de describir la realidad, la economía normativa nos propone recomendaciones de cómo podría mejorar según criterios subjetivos.

Economía positiva

Tal como indica nuestro diccionario económico, la economía positiva intenta explicarnos cómo funciona en realidad la economía. En este sentido, al tener en cuenta este enfoque estamos dando por hecho que los economistas se comportan como científicos. Por ejemplo, si quieren describir cómo afecta la subida de los impuestos sobre un determinado sector, realizarán un estudio sobre los efectos de las subidas de impuestos y sus consecuencias.

Aunque no siempre es posible, pues la realidad es muy compleja y está formada por muchas variables, la idea fundamental es describir los procesos económicos y sus relaciones de una manera objetiva.

Economía normativa

Por su lado, la economía normativa propone políticas, recomendaciones o acciones basadas en juicios de valor. Esto es, proponen lo que debería ser según distintas ideas preconcebidas. Para ello se basa en la teoría económica disponible (no siempre contrastada de forma empírica).

En este caso, las consideraciones se basan en la ética, la responsabilidad y la concepción del mundo del economista que trata de explicarla. A diferencia de la economía positiva, los hechos en los que se basa la economía normativa no son siempre están demostrados.

Economía política

La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades.

En otras palabras, esta materia analiza cómo los Estados administran la economía, tomando en consideración variables sociales y políticas.

Visto de otro modo, se puede decir también que esta erudición estudia la relación entre el poder político y la economía de un país.

Características de la economía política

Entre las características de la economía política destacan:

             Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no únicamente variables económicas, sino también de la sociología y de la política.

             Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de política fiscal y monetaria.

             Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así, permite entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no sean eficientes o rentables.

             Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes para determinar en qué han podido fallar y/o acertar.Historia de la economía política

Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI. Dicha doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme acumulaban la mayor cantidad de piedras preciosas. Por esa razón, se postulaba que las naciones debían lograr una balanza comercial positiva.

Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo, afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza.

Posteriormente, apareció Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el trabajo humano como la fuente de la riqueza. Su recomendación, en líneas generales, era que el Estado dejara a los agentes perseguir de manera individual su propio beneficio económico. De ese modo, el colectivo también alcanzaría la mejor situación posible. A este periodo se le denomina el de la economía política clásica.

Luego, en el siglo XIX, vinieron Karl Marx y Friedrich Engels, quienes pusieron el foco en cómo se distribuyen los excedentes económicos. Marx, en particular, se refiere a una plusvalía de la cual se apropian los capitalistas y que es generada por los trabajadores.

Marx explica el sistema económico diferenciando entre clases sociales, advirtiendo la explotación del proletariado. Frente a ello, sostiene que los medios de producción (bienes de capital) no deben pertenecer a los agentes privados (capitalistas), sino al Estado.

Finalmente, se puede decir que hay una economía política neoclásica, que surge entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Esta rompe, por ejemplo, con la teoría del valor-trabajo de la mercancía, postulando que el valor de los bienes es determinado por factores como la escasez o la valoración en términos de utilidad.

Además, la economía política neoclásica se centra no en la producción de los bienes, sino en la dinámica que permita su intercambio en un mercado en equilibrio.

Sistemas económicos

Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más importantes de los sistemas económicos son:

             Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:

o             Economías capitalistas: También denominada economía libre o de mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.

o             Economías socialistas: También conocida como economía de planificación central. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.

o             Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.

             Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de decisiones:

o             Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición. Se trata de países rurales y fundamentalmente agrícolas.

o             Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central. Por ejemplo, una dictadura.

o             Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son tomadas por los ciudadanos. Esto ocurre en las economías mixtas o capitalistas.

Actividad

Luego de leer atentamente el material, responda las siguientes preguntas:

1)            Diferencia entre economía y economía política.

2)            Concepto de microeconomía y macroeconomía

3)            Mencione y explique los paradigmas de la economía actual

4)            Diferencia entre la economía positiva y la economía normativa

5)            Mencione y explique la clasificación de los sistemas económicos


 Economía:  Actividad número 4  

 

TEMA: AGENTES ECONOMICOS – FACTORES PRODUCTIVOS. 

Los Recursos o Factores Productivos 

Tradicionalmente, los recursos o factores productivos se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo capital. 

1.- En Economía el factor Tierra se usa en un sentido amplio, indicando no solo la tierra cultivable y urbana, sino todos los recursos naturales del suelo firme y los del mar como los minerales y la pesca. 

2.- El factor Trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen de la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias básicas, aptas para otros procesos, o en bienes de consumo. 

 

3.- El Capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y los equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. Este es el denominado capital físico. 

 

4.- La Tecnología y ConocimientoSe refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos. 

 

En Economía, a menos que se especifique lo contrario, el término Capital significa Capital Físico, es decir, máquinas y edificios y no Capital Financiero. 

 

Los factores clásicos son tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias. En la actualidad, también se puede considerar como factor de producción, la tecnología. 

 

TIPOS de CAPITAL: 

Capital físico o real: consiste en los instrumentos de toda clase empleados     en la producción, tales como edificios y maquinaria. Su duración se extiende       sobre varios ciclos de la producción. 

Capital humano: la educación, la formación profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya         a elevar la capacidad productiva de los seres humanos. 

Capital financiero: fondos disponibles       para la compra de capital físico o activos financieros, como bonos o acciones. 

 

 

 

 

 

Los sectores productivos y el intercambio 

Los Protagonistas o Agentes principales de la actividad económica son las familias, las empresas y el sector público. Junta a estos tres agentes también cabe citar a las instituciones financieras, bancos y cajas fundamentalmente. Estas instituciones aportan recursos financieros a las familias y a las empresas, y al sector exterior o resto del mundo todo país realiza compras de bienes y servicios en otros países (importaciones) y a la vez le vende bienes y servicios al resto de los países (exportaciones). 

 

Los Sectores Productivos 

La diversidad de actividades productivas que desempeñan los agentes económicos, se puede clasificar en tres grandes sectores económicosel sector primario, el sector secundario el sector terciario o de servicios. 

 

-El Sector Primarioabarca las actividades relacionadas con la naturaleza, coma la agricultura, la pesca, la ganadería y las explotaciones forestales.  

 - El Sector Secundario o Industriacomprende la industria en sentido estricto, la minería, la construcci6n y el sector energético. Recoge las actividades industriales, es decir, aquellas dedicadas a transformar las materias primas en productos manufacturados ya sean para el consumo final o para ser utilizados en la producción de otros bienes. 

Generalmente se utiliza el término sector industrial coma sinónimo del sector secundario, aunque como se ha señalado este segundo término tiene un carácter más amplio. 

Aunque en un sentido económico es frecuente englobar la construcción dentro del sector secundario, en los datos del Instituto Nacional de Estadística aparecen separados. 

 -El Sector Terciario: Involucra a los Servicios: comercio, transportes, bancos, financieras, publicidad, turismo, educación, salud, etc. 

 

ACTIVIDADES      

·         DESARROLLAR LOS SIGUIENTES PUNTOS: 

1.       ¿Cuáles son los agentes económicos básicos? 

1.       ¿En qué sectores se desarrolla la actividad económica? 

2.       ¿Cuáles son los Factores Productivos? 

3.       Indique cual es la retribución de cada uno de los Factores Productivos. 

 

TENIENDO EN CUENTA LOS CONCEPTOS DESARROLLADOS Y CON APOYATURA DE LA TEORÍA, REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD SUGERIDA: 

1.       La construcción de un edificio ¿de qué sector es actividad? 

2.       ¿La venta de un televisor es del sector secundario? 

3.       ¿Cuáles son los tres niveles en que se divide el sector público? 

4.       Citar algunos ejemplos de empresas pequeñas, medianas y grandes. 

5.       Las economías domésticas tienen como función: 

 a) consumir bienes y servicios. 

 b) ofrecer sus servicios (trabajo y capital) 

Clasificar las siguientes actividades de los miembros de una familia indicando a) o b) según corresponda: 

               - Ir de compras al supermercado 

- Ir al cine 

- Depositar dinero en un Banco 

- Contratar a una empleada del hogar 

- Tomar un colectivo 

- Trabajar en una fabrica 

- Comprar una vivienda 

      6-     Teniendo en cuenta el circuito productivo de una empresa productora de mermeladas, identificar que factor productivo representa cada ítem: 

·         Cosecha de naranjas en la plantación 

·         Elaboración del producto, empaque y distribución 

. Compra de un galpón para la ampliación de la fabrica  

 

 

Economía:  Actividad número 4  

 

TEMA: AGENTES ECONOMICOS – FACTORES PRODUCTIVOS. 

Los Recursos o Factores Productivos 

Tradicionalmente, los recursos o factores productivos se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo capital. 

1.- En Economía el factor Tierra se usa en un sentido amplio, indicando no solo la tierra cultivable y urbana, sino todos los recursos naturales del suelo firme y los del mar como los minerales y la pesca. 

2.- El factor Trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen de la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias básicas, aptas para otros procesos, o en bienes de consumo. 

 

3.- El Capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y los equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. Este es el denominado capital físico. 

 

4.- La Tecnología y ConocimientoSe refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos. 

 

En Economía, a menos que se especifique lo contrario, el término Capital significa Capital Físico, es decir, máquinas y edificios y no Capital Financiero. 

 

Los factores clásicos son tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias. En la actualidad, también se puede considerar como factor de producción, la tecnología. 

 

TIPOS de CAPITAL: 

Capital físico o real: consiste en los instrumentos de toda clase empleados     en la producción, tales como edificios y maquinaria. Su duración se extiende       sobre varios ciclos de la producción. 

Capital humano: la educación, la formación profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya         a elevar la capacidad productiva de los seres humanos. 

Capital financiero: fondos disponibles       para la compra de capital físico o activos financieros, como bonos o acciones. 

 

 

 

 

 

Los sectores productivos y el intercambio 

Los Protagonistas o Agentes principales de la actividad económica son las familias, las empresas y el sector público. Junta a estos tres agentes también cabe citar a las instituciones financieras, bancos y cajas fundamentalmente. Estas instituciones aportan recursos financieros a las familias y a las empresas, y al sector exterior o resto del mundo todo país realiza compras de bienes y servicios en otros países (importaciones) y a la vez le vende bienes y servicios al resto de los países (exportaciones). 

 

Los Sectores Productivos 

La diversidad de actividades productivas que desempeñan los agentes económicos, se puede clasificar en tres grandes sectores económicosel sector primario, el sector secundario el sector terciario o de servicios. 

 

-El Sector Primarioabarca las actividades relacionadas con la naturaleza, coma la agricultura, la pesca, la ganadería y las explotaciones forestales.  

 - El Sector Secundario o Industriacomprende la industria en sentido estricto, la minería, la construcci6n y el sector energético. Recoge las actividades industriales, es decir, aquellas dedicadas a transformar las materias primas en productos manufacturados ya sean para el consumo final o para ser utilizados en la producción de otros bienes. 

Generalmente se utiliza el término sector industrial coma sinónimo del sector secundario, aunque como se ha señalado este segundo término tiene un carácter más amplio. 

Aunque en un sentido económico es frecuente englobar la construcción dentro del sector secundario, en los datos del Instituto Nacional de Estadística aparecen separados. 

 -El Sector Terciario: Involucra a los Servicios: comercio, transportes, bancos, financieras, publicidad, turismo, educación, salud, etc. 

 

ACTIVIDADES      

·         DESARROLLAR LOS SIGUIENTES PUNTOS: 

1.       ¿Cuáles son los agentes económicos básicos? 

1.       ¿En qué sectores se desarrolla la actividad económica? 

2.       ¿Cuáles son los Factores Productivos? 

3.       Indique cual es la retribución de cada uno de los Factores Productivos. 

 

TENIENDO EN CUENTA LOS CONCEPTOS DESARROLLADOS Y CON APOYATURA DE LA TEORÍA, REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD SUGERIDA: 

1.       La construcción de un edificio ¿de qué sector es actividad? 

2.       ¿La venta de un televisor es del sector secundario? 

3.       ¿Cuáles son los tres niveles en que se divide el sector público? 

4.       Citar algunos ejemplos de empresas pequeñas, medianas y grandes. 

5.       Las economías domésticas tienen como función: 

 a) consumir bienes y servicios. 

 b) ofrecer sus servicios (trabajo y capital) 

Clasificar las siguientes actividades de los miembros de una familia indicando a) o b) según corresponda: 

               - Ir de compras al supermercado 

- Ir al cine 

- Depositar dinero en un Banco 

- Contratar a una empleada del hogar 

- Tomar un colectivo 

- Trabajar en una fabrica 

- Comprar una vivienda 

      6-     Teniendo en cuenta el circuito productivo de una empresa productora de mermeladas, identificar que factor productivo representa cada ítem: 

·         Cosecha de naranjas en la plantación 

·         Elaboración del producto, empaque y distribución 

. Compra de un galpón para la ampliación de la fabrica  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.