viernes, 24 de septiembre de 2021

LENGUA Y LITERATURA TP9 1RO 4TA

 Trabajo Práctico N°9

Materia: Lengua y literatura 

Cens: 453

Profesora: Laura Josefina Benítez 

Estudiante: 


Buenos días, chicos. Espero que estén bien. Hoy vamos a ver de qué se trata la poesía. Al final van a encontrar el link de donde se extrajo la información. Como actividad: 1) Ustedes deberán elegir un poema, o canción donde puedan hallar los diferentes recursos literarios mencionados. Marcar si tiene rima o no y qué interpretación les parece tiene el texto elegido. 



¿Qué es la poesía?

La poesía es un género literario escrito en verso o prosa que se caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello. Se vale de recursos poéticos con los que expande las fronteras del lenguaje.


Se reconocen las dotes y el talento de los escritores de poesía por las sutiles elecciones de palabras y el uso de metáforas y rimas que brindan musicalidad a las obras. Las más populares tocan temáticas relacionadas con el amor y el romance, la batalla y el heroísmo, y las tradiciones de un pueblo.


Las grandes culturas antiguas desarrollaron estilos poéticos distintos y particulares, como los haikus en Japón o la oda en Grecia, que solían estar escritos en verso y daban importancia al uso de la métrica o la rima. A principios del siglo XX se desarrolló una corriente vanguardista que amplió las dimensiones de la poesía, con la incorporación del verso libre y de nuevos mecanismos y formas de relacionarse con el lenguaje.


Ver además: Estrofa



Características de la poesía

Es un género literario.

Se puede escribir en verso o en prosa.

Se vale de recursos poéticos.

Trata sobre cualquier tema.

Puede prestarse a múltiples interpretaciones.

Se manifiesta en el poema.

Puede tener una métrica y rima.

Fue variando a lo largo del tiempo.

Se vale de descripciones subjetivas.

Tipos de poesías

Según su contenido, la poesía se clasifica en:


Poesía épica. Narra acontecimientos pasados, reales o no, relativos a hazañas de héroes, algunos de sus subgéneros son los cantares de gesta o epopeyas. Por ejemplo: La Eneida, de Virgilio o La Odisea, de Homero.

Poesía lírica. Expresa reflexiones o sentimientos profundos. En la antigüedad, los poemas solían ser recitados acompañados de la lira (instrumento de cuerda). Por ejemplo: Oda a Afrodita, de Safo.

Poesía dramática. Narra acontecimientos e incluye la interacción de los personajes mediante el uso de diálogos. Por ejemplo: La Divina Comedia, de Dante Alighieri.

Ejemplos de poemas

Rima XXI, de Gustavo Adolfo Bécquer.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía…eres tú.

Cultivo una rosa blanca, de José Martí.

Cultivo una rosa blanca

en junio como enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo;

cultivo la rosa blanca.

El puro no, de Oliverio Girondo.

El no

el no inóvulo

el no nonato

el noo

el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan

y nooan

y plurimono noan al morbo amorfo noo

no démono

no deo

sin son sin sexo ni órbita

el yerto inóseo noo en unisolo amódulo

sin poros ya sin nódulo

ni yo ni fosa ni hoyo

el macro no ni polvo

el no más nada todo

el puro no

sin no

Paz, de Alfonsina Storni.

Vamos hacia los árboles…el sueño

Se hará en nosotros por virtud celeste.

Vamos hacia los árboles; la noche

Nos será blanda, la tristeza leve.Vamos hacía los árboles, el alma

Adormecida de perfume agreste.

Pero calla, no hables, sé piadoso;

No despiertes los pájaros que duermen.

Es verdad, de Federico García Lorca.

¡Ay, qué trabajo me cuesta

quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire,

el corazón

y el sombrero.

¿Quién me compraría a mí

este cintillo que tengo

y esta tristeza de hilo

blanco, para hacer pañuelos?

¡Ay, qué trabajo me cuesta

quererte como te quiero!

Madrugada, de Octavio Paz.

Rápidas manos frías

retiran una a una

las vendas de la sombra

Abro los ojos

todavía

estoy vivo

en el centro

de una herida todavía fresca

Rama, de Pablo Neruda.

Una rama de aromo, de mimosa,

fragante sol del entumido invierno,

compré en la feria de Valparaíso

y seguí con aromo y con aroma

hasta Isla Negra.Cruzábamos la niebla,

campos pelados, espinares duros,

tierras frías de Chile:

(bajo el cielo morado

la carretera muerta).Sería amargo el mundo

en el viaje invernal, en el sinfín,

en el crepúsculo deshabitado,

si no me acompañara cada vez,

cada siempre,

la sencillez central

de una rama amarilla.

Solo un nombre, de Alejandra Pizarnik.

alejandra alejandra

debajo estoy yo

alejandra

Es tan poco, de Mario Benedetti.

Lo que conoces

es tan poco

lo que conoces de mí

lo que conoces

son mis nubes

son mis silencios

son mis gestos

lo que conoces

es la tristeza

de mi casa vista de afuera

son los postigos de mi tristeza

el llamador de mi tristeza.Pero no sabes

nada

a lo sumo

piensas a veces

que es tan poco

lo que conozco

de ti

lo que conozco

o sea tus nubes

o tus silencios

o tus gestos

lo que conozco

es la tristeza

de tu casa vista de afuera

son los postigos de tu tristeza

el llamador de tu tristeza.

Pero no llamas.

Pero no llamo.

Escribo, pienso, leo… de Idea Vilariño.

Escribo

pienso

leo

traduzco veinte páginas

oigo el informativo

escribo

escribo

leo

Dónde estás

dónde estás

Diferencia entre poema y poesía

Existe una distinción fundamental entre el término poema y el término poesía, aunque en muchos casos se usan como sinónimos.


El sustantivo “poesía” hace alusión al género literario y también a las composiciones poéticas. Es correcto su uso de ambas formas. Por ejemplo: La poesía era el género preferido de mi abuelo o He escrito una poesía, pero no me animo a mostrarla.


Por otro lado, el término “poema” siempre refiere a la composición poética. Por ejemplo: Debemos escribir un poema para la clase de literatura del jueves.



Generalmente, y es recomendable para no incurrir en malentendidos, se usa el término “poesía” para referirse al arte o género literario y “poema” para la composición resultante.


Recursos del género poético

Poesía

La antítesis es el uso de dos palabras con significados opuestos.

Los recursos poéticos, recursos literarios o figuras literarias son los distintos usos de la palabra que utiliza el autor para enriquecer o darle una estética propia al poema. Entre los más usados están:


Comparación. Se toma un elemento real y otro imaginario y se establece una relación entre ellos, ambos suelen unirse con la palabra “como”. Por ejemplo: El perro de mi prima tiene la cara redonda como la luna.

Antítesis. Se unen dos palabras, ideas o frases que expresan lo opuesto. Por ejemplo: Tengo frío y calor.

Metáfora. Se traslada el significado de una palabra hacia otra debido a la semejanza o relación entre dos conceptos. Por ejemplo: El abogado y el acusado se sacaron chispas durante el juicio.

Personificación. Se le atribuyen cualidades humanas a otros seres vivos u objetos. Por ejemplo: El árbol lloraba la pérdida de sus hojas.

Hipérbole. Se exageran cualidades o características de un sujeto u objeto. Por ejemplo: Me iré a dormir, estoy muerta de sueño.

Sinestesia. Se combinan en el texto sensaciones procedentes de distintos sentidos. Por ejemplo: Esa noche me atravesó un silencio oscuro.

Aliteración. Se repiten uno o varios sonidos iguales dentro de una frase. Por ejemplo: Su silencio se siente solo en su sitio.

7Onomatopeya. Se imita con palabras los sonidos provocados por ciertas acciones. Por ejemplo: Ring, suena el teléfono.

Anáfora. Se repite una palabra o frase al comienzo de cada verso. Por ejemplo: Iremos juntos hasta el final, iremos, aunque nadie quiera vernos.

Hipérbaton. Se altera el orden sintáctico lógico de una oración. Por ejemplo: De noche fue a comprar a la tienda.

Oxímoron. Se usan dos conceptos opuestos en una oración o frase. Por ejemplo: El ruido silencioso lo invadió todo.

Sinécdoque. Se denomina al todo por una parte, o viceversa, a la especie por el género, o viceversa, o al material por el objeto. Por ejemplo: Suiza le ganó a España en el repechaje (Suiza y España hacen alusión a los jugadores).

Paralelismo. Se repite una estructura sintáctica particular en dos versos o partes del texto para generar ritmo. Por ejemplo: Días frescos, noches cálidas.

Pleonasmo. Se incluyen términos que son redundantes. Por ejemplo: Subimos arriba a buscar un lugar para pasar la noche.

Elipsis. Se omite de manera voluntaria alguna palabra. Por ejemplo: Soy brasilero, el de Bolivia.


https://concepto.de/poesia/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.