miércoles, 7 de abril de 2021

3°1-3°2. Lengua y Literatura

 Buen día alumnos.

Arrancamos ya con los contenidos de la materia y en particular con la unidad I del programa: Géneros discursivos.

El tema con el que vamos a empezar a trabajar es la noticia y cómo construimos nuevos conocimientos con todo lo que conlleva su estudio desde el enfoque la materia y su comunicación.

Adjunto la actividad para que comencemos.

La fecha de entrega es el 21/4/.

Saludos


Actividad 4: seguir una noticia

 

La construcción del acontecimiento en la noticia 

“Si el significado lingüístico es inseparable de la ideología, y ambos dependen de la estructura social, entonces el análisis lingüístico deberá ser una herramienta poderosa para el estudio de los procesos ideológicos que mediatizan las relaciones de poder y de control.” 

Fowler, R. y otros. (1983). Lingüística crítica

 

Las prácticas del lenguaje (contenidos) abordadas en esta secuencia pueden ser, según sea el grado de profundidad y complejidad con que se trate el tema y el recorrido que el o la docente considere pertinente para los y las estudiantes: 

Leer críticamente noticias, crónicas y artículos de opinión acerca de temas de actualidad 

  • Comentar, analizar y discutir temas polémicos.
  • Leer y analizar opiniones y debates que tienen lugar en los medios de comunicación.
  • Organizar y participar en debates, leer y analizar debates que tienen lugar en los medios de comunicación.
  • Argumentar posiciones por escrito con diferentes formatos, como por ejemplo, producir una carta de lectores.

Aspectos involucrados:

  • Diferenciar entre noticia, crónica y artículo de opinión. Caracterizar de cada uno de estos formatos.
  • Distinguir hecho y relato, tema y problema.
  • Identificar elementos paratextuales y reflexionar acerca de su relación con el texto.
  • Distinguir los actores involucrados y sus niveles de intervención, así como la forma en que son nombrados
  • Caracterizar tramas expositivo- explicativas, descriptivas y argumentativas.
  • Reconocer la incidencia de usos lexicales y su carga semántica: sinónimos, sobre lexicalizaciones, nominalizaciones, etc.
  • Identificar ciertos usos gramaticales y reflexionar sobre su relación con el contenido de los textos: estilo directo e indirecto, voz pasiva, oraciones impersonales, pronombres, el uso de los verbos para introducir citas, los moralizadores, etc.

 

Momento 1: comparar noticias 

 

1. Leer las portadas de los diarios 

a) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los títulos de la noticia? ¿Qué efecto busca provocar en el lector el título? ¿Cómo pretende lograr ese efecto? 

b) En cuanto a lo formal, ¿Cómo es la tipografía (color, tamaño, contraste, forma – tipo de letra-)? En su contenido, ¿hay metáforas en los títulos o algún otro recurso con este fin? 

c) ¿Qué lugar y cuánto espacio ocupa la noticia en la portada? 

d) ¿Hay imágenes? ¿Tienen algún significado en particular? ¿Qué relación existe entre la imagen y el lenguaje (se complementan, “dicen lo mismo”, son opuestos, etc.)? 

e) ¿Qué colores se utilizan? ¿Tiene algún significado el uso de esos colores?

 

2. Comparar la relevancia otorgada a una misma noticia en diferentes diarios

a) ¿En qué sección aparece la noticia?

Señala el analista del discurso francés, Patrick Charaudeau (2003):

“Los medios seleccionan los diversos ámbitos de la experiencia considerados representativos de los diferentes sectores del espacio público, los actores considerados dignos de interés para aparecer en ellos y los tipos de palabras que se hacen oír en el escenario mediático, los recomponen a su manera, y los hacen visibles mediante un juego de distribución en “secciones” y “subsecciones” que deben corresponder al mismo tiempo a las grandes categorías de pensamiento de la opinión pública: la información política (incluida la economía y la vida de las empresas) como espacio en el que se habla de todo lo referido al poder en la vida social; la información cultural, como espacio en el que se habla de la vida artística y sus actores; la información deportiva, como espacio en el que se habla del cuerpo, del rendimiento físico y sus protagonistas; la información social, como espacio en el que se habla de los pequeños dramas humanos; la información práctica, como espacio en el que se recopilan los datos sobre las prácticas cotidianas de todo tipo (farmacias de turno, horarios de museos, presentación de manifestaciones culturales, de películas, obras teatrales, etc.)”

b) ¿Qué lugar ocupa la noticia en esa sección –es central, es mínimo, está destacado-? 

c) Comparen: en caso de que aparezca en diferentes secciones en los distintos diarios, ¿a qué creen que se debe la diferencia?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.