TRABAJO PRÁCTICO Nº5
DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y NOVELA
Buenos
días, chicos. Luego de hablar del texto, vamos a introducir el tema de la
novela con la diferencia que podemos hallar entre ella y el cuento. Y así
indagaremos sobre la literatura, un poco más. Una vez hecha la comparación
entre textos literarios vamos a leer y reflexionar un poco sobre el 1er
capítulo de El Principito incluida la dedicatoria del autor a su amigo León
Werth. Entonces, una vez que indaguemos y leamos a conciencia todo
buscarán: 1) Una definición (si la hay) de
literatura.
2)
Copiarán el cuadro comparativo para tener a simple vista las diferencias entre
cuento y novela.
3)
Transcribirán la biografía del autor.
Con
respecto a la dedicatoria y el capítulo I de El Principito:
a) ¿Por qué te parece que dedica el libro a un adulto
si supone que lo piensa como un libro para niños?
b) ¿Quién cuenta la historia? Investiga los tipos de
narradores que puedes encontrar en un texto literario. Refiérelos.
c) ¿Qué opinión tiene el narrador de la gente mayor y
seria? ¿Será que se él se vio limitado por la crítica ajena? ¿Por qué?
Cuento y novela
La diferencia entre cuento y
novela radica en la extensión, ya que el cuento es
definido como una narración corta mientras que la novela es
definida como una narración de mayor extensión.
Además, existe una diferencia
espacio-temporal en el cuento y la novela que determina la precisión, exactitud
y armonía que caracteriza a cada uno de estos subgéneros literarios.
Según el escritor argentino
Julio Cortázar (1914-1984) la diferencia entre cuento y novela puede compararse
con la relación entre el cine y la fotografía. Para el autor, la fotografía es
como un cuento que refleja un instantáneo de la vida, economizando hechos,
personajes y palabras, mientras que el cine es como una novela que cuenta una
historia que refleja la vida o la sociedad a un ritmo personal.
Cuento |
Novela |
|
Definición |
Subgénero literario
caracterizado por una narración breve de hechos usualmente ficticios. |
Subgénero literario
caracterizado por una narración extensa basada en hechos ficticios o reales. |
Origen |
|
Literario. |
Características |
|
|
Ejemplo |
Hansel y Gretel, de
los hermanos Grimm. |
El lobo estepario, de
Hermann Hesse. |
Cuento
El cuento es un subgénero
literario en el que la narración tiene una extensión breve. Generalmente, los
cuentos están basados en historias y personajes ficticios, sin embargo, eso no
descarta que en otros casos se recurra a elementos reales. Aunque pasados por
el tamiz de la palabra cuento dejen de serlo, pues son parte de la invención.
En términos de origen, el
cuento puede provenir de dos fuentes:
- La tradición oral: mitos, leyendas,
canciones, romances y baladas populares
- Cuentos literarios: historias expresadas a
través de un lenguaje más culto, bien sean ficticias o reales.
Características del cuento
Si bien diversos autores han
sugerido que las diferencias entre cuento y novela pueden ser muy difusas,
también es cierto que hay una serie de elementos que nos permiten reconocer un
cuento:
1. Es breve
Aunque esta característica no
es tan rígida, por lo general las narraciones de este tipo son bastante cortas,
dado que vienen de la tradición oral y era necesario sintetizar la historia al
máximo para poder recordarla y transmitirla.
2. Uso de la fantasía
El cuento tiene elementos
fantásticos que pueden verse representados en un lugar de la acción narrativa
(un reino mágico), en los personajes (hadas, seres sobrenaturales) o en la
trama en sí misma.
3. Se concentra en un hecho
central
Por lo general, el cuento
tiene una trama central alrededor de la cual los personajes ejecutan sus
acciones (buscar un tesoro, rescatar a una princesa, encontrar un castillo,
etc.).
4. Es fácil de entender
La trama de un cuento suele
ser muy sencilla, esto permite que su difusión oral o escrita llegue a más
personas.
5. Tiene una estructura
identificable
El cuento usualmente tiene una
estructura lineal dividida en:
- Inicio o situación inicial:
es presentación de los personajes, del espacio y tiempo en el que se
desarrollará la historia.
- Clímax o conflicto:
es el núcleo de la historia, donde se presenta una situación que debe ser
enfrentada por los personajes.
- Desenlace o resolución:
los personajes resuelven el conflicto y eso lleva al fin de la historia.
6. La trama se desarrolla en
el mismo lugar
Por lo general, el cuento
transcurre en un mismo lugar (un castillo, un campo, un vecindario, etc.).
7. Tiene una enseñanza
El objetivo del cuento, en
algunos casos, es transmitir un mensaje aleccionador o moraleja, que consiste
en una enseñanza sobre valores esenciales en el ser humano (amor, justicia,
libertad, compasión, etc.). Esto igualmente no significa que no entretenga también
Novela
La novela es un subgénero
literario basado en la narración de hechos ficticios o reales de forma extensa,
y haciendo uso de recursos literarios sofisticados, como el lenguaje culto y
escrito, la prosa, el verso, figuras literarias, entre otros.
El origen de la novela es
siempre literario ya que no solo utiliza recursos del lenguaje formal, sino que
además puede combinarlos libremente en función de la complejidad de la historia
que se quiere narrar.
Características de la novela
1. Son narraciones extensas
Esta característica no es del
todo rígida porque es posible encontrar narraciones en el género de la novela
con una extensión breve. Sin embargo, en muchos más casos, la novela se
caracteriza por la extensión de su historia.
2. Puede tener múltiples
tramas
Una novela puede tener una
única trama, pero también puede desarrollar tramas paralelas o secundarias.
3. Las historias son complejas
Debido a su extensión, al uso de
múltiples recursos y, en algunos casos, a la abundancia de personajes, las
novelas pueden tener un nivel de complejidad narrativa superior a otros
géneros.
4. La estructura puede variar
Aunque una novela puede tener
una estructura tradicional (inicio, clímax, desenlace), lo cierto es que
también es posible manipular esa estructura de múltiples formas.
Una novela puede comenzar por
el final (como es el caso de Me llamo Rojo, de Orhan Pamuk), puede tener varios
inicios o finales, o se pueden desarrollar varias tramas de forma simultánea.
Todo depende de la creatividad y la finalidad del autor.
5. Las condiciones
espacio-temporales pueden variar
En una novela los tiempos y
los lugares en los que desarrolla la historia pueden variar constantemente. De
esta forma, una novela puede comenzar en una época histórica y terminar en
otra, los personajes pueden desplazarse por distintas ciudades, países o
escenarios reales o ficticios, etc.
6. Su finalidad es entretener
Las novelas no suelen tener
una enseñanza o moraleja porque su objetivo es el entretenimiento del lector.
Sin embargo, esta característica es bastante subjetiva, ya que cada lector le
da su propia interpretación a lo que lee.
En todo caso, sí puede decirse
que muchos autores no escriben con la finalidad de dar una lección
ejemplarizante, sino que son los lectores quienes rescatan algún aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.