Actividad Nro. 2
de Educación Cívica
Leer atentamente el
relato y luego responder las preguntas que lo continúan
LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL
El 20 de noviembre de 1852 se instaló el Congreso Constituyente en la Ciudad de Santa Fe. Poco tiempo después se formo en el Congreso una Comisión de Negocios Constitucionales que se encargó de la confección del proyecto de constitución. Entre sus integrantes hay que destacar a José Benjamín Gorostiaga, quien redactó el Preámbulo, y a Juan María Gutiérrez quien redactó la mayor parte de los artículos de la Constitución. El 18 de abril de 1853, la Comisión presentó el proyecto y el 20 de abril se iniciaron los debates que se prolongarían por diez días. Finalmente, el 1 de mayo de 1853, el Congreso sancionó la constitución que fue promulgada por Justo José Urquiza el 25 de mayo de ese año y jurada por todas las provincias el 9 de julio de 1853. Esta Constitución estableció un sistema republicano, dividiendo el poder en tres ramas o funciones: la Legislativa, a cargo del Congreso de la Nación, formado por la Cámara de Diputados que representan al pueblo de la Nación, y el Senado, en el que las provincias están representadas igualitariamente; la Ejecutiva, encomendada al Presidente de la Nación que duraba seis años en sus funciones; la Judicial, confiada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a los demás tribunales inferiores La Constitución de 1853 seguía el esquema el esquema del constitucionalismo clásico al contener, en su primera parte, una declaración de derechos. Establecía un sistema federal, al reconocer a las provincias autonomía para darse, dentro de ciertos límites, su propia organización política. La integración constitucional de 1860 Urquiza fue el primer presidente designado para actuar bajo el régimen de la Constitución de 1853. Inició su mandato en 1884 y debía finalizarlo en 1860. Tenía la intención de concluir su gobierno con la provincia de Buenos Aires integrada a la Confederación. El 23 de octubre de 1859, las fuerzas de la Confederación comandadas por Urquiza derrotaron en la batalla de Cepeda a las de Buenos Aires, que estaban al mando de Bartolomé Mitre. Sin embargo, animadas por su espíritu conciliador, Buenos Aires y la Confederación firmaron, el 11 de noviembre de 1859, el pacto de Unión de San José de Flores, por el cual Buenos Aires, bajo ciertas condiciones, acepaba integrarse a la Confederación. Entre las condiciones de reincorporación de Buenos Aires figuraba la posibilidad de examinar la Constitución de 1853- en cuya sanción Buenos Aires no había participado y de proponer al gobierno nacional las reformas que fueran necesarias, que una Convención Constituyente, en la que Buenos Aires intervendría junto con las demás provincias aceptaría o rechazaría. La Convención Constituyente que se reunió en Santa Fe el 14 de septiembre de 1860, aceptó las reformas que solicitó Buenos Aires, las que apuntaban a disminuir los poderes del gobierno central y a asegurar los poderes reservados a las provincias. El 21 de octubre de 1860, el pueblo de Buenos aires juró la Constitución de 1853 con las reformas recientemente sancionadas. Habían pasado cincuenta años desde que en mayo de
1810 comenzaron a explorarse las posibilidades de dotar al país de una organización institucional. Las reformas constitucionales: Año 1866. Una Convención Constituyente reunida en Santa Fe reformó los artículos 4 y 67 inciso 1 (actual, 75, inciso 1), de la Constitución de 1853, con el fin de preservar para el Estado Nacional la recaudación de los impuestos a las exportaciones, necesaria para afrontar los gastos de la guerra del Paraguay. Año 1898. Una Convención Constituyente que sesiono en Buenos Aires modificó los artículos 37 (actual 45) y 87 (actual 100) de la Constitución de 1853. Las reformas aumentaron la base de reparación de los diputados, a causa del crecimiento de la población, se estableció que, en el futuro, esa base sería fijada por ley, y aumentaron de cinco a ocho el número de ministerios. Año 1949. Durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, la República Argentina estaba dividida entre peronistas y antiperonistas. El gobierno, que gozaba de mucha popularidad impedía la actuación de sus opositores. En ese marco de divisiones, intolerancia, persecución y violencia, la oposición criticó las formalidades de la de la declaración de la necesidad de la reforma y sostuvo que el único objetivo que se perseguía era la reelección del presidente. El oficialismo afirmaba que la intención era incluir los principios del Constitucionalismo Social en el texto de la Constitución y consideraba que era Perón quien estaba en mejores condiciones de llevarlos a la práctica. Cuando la Convención Constituyente estuvo reunida en Buenos Aires el bloque de convencionales de la Unión Cívica Radical- minoritario y único de la oposición- decidió retirarse, poniendo en cuestión la legitimidad de la reforma, que fue aprobada sin discusión por la mayoría peronista en la sesión del 11 de marzo de 1949. Se incorporaron al texto de la Constitución los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y cultura, además de insertarse los conceptos de justicia social y de la función social de la propiedad. Incorporo la reelección del presidente sin límites de períodos, lo que posibilito la reelección de Perón en 1952. Tras el derrocamiento de Juan D. Perón en 1955, el gobierno de facto que lo reemplazó emitió una proclama en la que declaró Vigente a la Constitución de 1853, excluyendo la de 1949. El mismo gobierno de facto dictó el decreto-ley 3838/57 por el cual declaró la necesidad de reforma y convocó a una nueva Convención Constituyente. Es importante recordar que, según la Constitución, ese acto sólo podía disponerlo el Congreso, que el gobierno de facto había disuelto. Año 1957. La Convención Constituyente sesionó en Santa Fe entre el 30 de agosto de 1957 hasta el 14 de noviembre, cuando quedó sin quórum a causa del retiro de los Convencionales de distintos partidos. En la elección de los Convencionales, el peronismo fue proscripto y los votos en blanco (posiblemente emitidos por los electores peronistas) fueron la primera minoría. La Convención alcanzó a incorporar al texto constitucional los derechos del trabajador de los gremios y de la seguridad social. Año 1994 Luego del llamado “pacto de Olivos”, suscripto el 13 de diciembre de 1993 por el Presidente de la Nación y del Consejo Nacional Justicialista, doctor Carlos Saul Menem, y el
Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical y ex presidente de la Nación, doctor Raúl Ricardo Alfonsín, el Congreso aprobó, el 29 de diciembre de 1993, la ley 24039, que declaró la necesidad de reformar la Constitución Nacional. El contenido de la ley seguía lo acordado por los dos partidos y establecía los puntos de la Constitución que debían reformarse El núcleo de coincidencias básicas contenía modificaciones al sistema de organización de los poderes provisto en la Constitución de 1853. Debía ser aprobado en su totalidad y sin que la Convención Constituyente pudiera modificarlo; caso contrario se produciría la nulidad de la reforma. Algunos de los cambios que se propusieron fueron los siguientes: La creación del cargo de Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo; la reducción del mandato del Presidente y del Vicepresidente a cuatro años, con la posibilidad de reelección directa y a doble vuelta del Presidente y Vicepresidente por un periodo más; la elección directa de senadores, reduciendo su mandato a seis años y aumentando su número a tres por Provincia. Los temas habilitados para su tratamiento en la Convención Constituyente eran, entre otros, el fortalecimiento del régimen federal, el establecimiento del defensor del Pueblo, normas de preservación del medio ambiente, normas destinadas a garantizar la defensa de la competencia y la protección de los consumidores y usuarios de servicios públicos; la incorporación del hábeas corpus y del amparo. Tanto los temas contenidos en el núcleo de coincidencias básicas como los que fueron habilitados para su tratamiento fueron el resultado de largas negociaciones entre los partidos firmantes del acuerdo, y debatidas, en mayor medida o menor medida por los restantes partidos y los distintos sectores de la sociedad. La ley estableció también las normas que regirían la convocatoria, la reunión y el funcionamiento de la Convención. El 10 de abril de 1994 se realizaron las elecciones de los Convencionales Constituyentes. Los partidos firmantes del “pacto de olivos” obtuvieron el 57,58% de los votos emitidos (37,68% el justicialismo, 19,90% el radicalismo). Otros partidos, como el Frente Grande (12,50%) y el Movimiento por la Dignidad –MODIN- (9,10%) no eran contrarios a la reforma de la Constitución, pero estaban en desacuerdo con los limites que radicales y justicialistas habían impuesto a la Convención. Esto significa que la reforma de la Constitución contó con el respaldo de cerca del 80% de los votos emitidos. El 25 de mayo de 1994, con 305 Convencionales de 17 bloques partidarios, la Convención Constituyente inicio sus sesiones en las ciudades de Santa Fe y Paraná. El 1 de agosto fue aprobado, por 177 votos a favor, al núcleo de coincidencias básicas. El 22 de agosto, la convención aprobó el texto definitivo de la Constitución reformada, que entro en vigencia el 24 de agosto de 1994, día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. Ese mismo día, la nueva Constitución Nacional fue jurada por los Convencionales Constituyentes, los presidentes de las Cámaras Legislativas, el Presidente de la nación y el Presidente de la corte Suprema de Justicia de la Nación. La reforma comprendió los temas incluidos en el núcleo de coincidencias básicas y los que se habilitaron para su tratamiento en la Convención Constituyente.
Cuestionario:
A ¿Qué sistema estableció nuestra Constitución
y como se dividió el poder?
B ¿En qué fecha y en
qué lugar se juro nuestra primera Constitución Nacional?
C ¿Qué contiene la
primera parte de nuestra Constitución?
D ¿Quién fue
designado Presidenta de la Nación bajo la primera Constitución Nacional y que
tiempo duraba su mandato?
E ¿Qué provincia no
juro la primera Constitución Nacional, en qué año y bajo qué circunstancias se
incorporó?
F Conforme las reformas de nuestra Constitución
Nacional, como se fue modificando el tiempo de duración del cargo de Presidente
de la Nación? ¿Cómo es en la actualidad?
G ¿Qué nuevos
derechos se incorporaron en la última reforma constitucional?
Plazo de entrega: 22 de junio del corriente año
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.