ECONOMÍA
Lee y luego
responde las consignas que lo continúan
Los padres de la economía:
La
economía de mercado
Adam Smith (1723-1790: Nació en Escocia. Estudio Ciencias
Morales y Políticas y lenguas en Oxford. Se le considera como el fundador de la
escuela clásica
En 1776, publicó la investigación sobre la naturaleza y causas de la
Riqueza de las Naciones. Su fama fue inmediata y la reputación de Smith quedó
establecida para siempre.
Para
Smith la solución al funcionamiento económico de la sociedad descansa en las
leyes del mercado y la interacción del interés individual y la competencia. El
empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus
mercancías a un precio próximo al costo de producción, ha ser lo más eficiente
posible para sus costos bajos y permanecer
en condiciones competitivas La
mano invisible del mercado no solo asigna las tareas, sino también dirige a las
personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las
necesidades de la sociedad. De la misma manera, el mercado regula cuáles son
las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es
que en ella todo se convierte en mercancías con su precio y que la oferta de
estas mercancías es sensible a los cambios de precio.
A. Smith fue el gran defensor del lassez-faire:
de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. A su juicio los
gobiernos son ineficaces e inclinados a otorgar privilegios especiales en
detrimento de la sociedad. Para promover el bienestar, los mejores medios son
el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia. En la obra de Smith el análisis del
cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación. Esta
teoría viene condicionada por la distribución del ingreso entre las diversas
clases sociales y, más particularmente, en la parte que va de los capitalistas y
a los terratenientes. No es probable que los asalariados recibieran lo
suficiente para permitir excedente
alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales si
podían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus
niveles de vida normales.
El excedente podrá destinarse a la ampliación del consumó, pero el
resultado para la sociedad sería mejor si esté excedente de fondos se ahorrará.
De esta forma los ingresos se convertirían en fondos que más tarde ampliarían
la producción. Los capitalistas eran los agentes principales a través de los
cuales los ingresos se convertían en acumulación.
La
cantidad de los beneficios podía considerarse como el determinante básico del
ritmo de acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica. A. Smith destacó
los efectos los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios,
pues se reinvierten en maquinaria, lo que permitirá mayores posibilidades de
división del trabajo y de aumento de la producción y, por tanto, conducirá a
una mayor riqueza. Por ello, A. Smith veía en la acumulación de beneficios el
motor que pone en movimiento el mejoramiento de la sociedad.
La economía marxista
Karl.
Heinrich Marx (1818.1883): Nació en Prusia, en el seno de una familia judía.
Estudió Derecho, Historia y Filosofía en las Universidades de Bonn y Berlín,
doctorándose en Filosofía.
Cerrado el camino hacia la docencia universitaria en razón de su
radicalismo, se dedicó al periodismo. Exiliado de Alemania, estudió en París el
socialismo francés y la economía inglesa.
Finalmente se asentó en Londres. Acudió durante años a las salas de
lectura del Museo Británico.
En 1948, junto con Engels, redacto El Manifiesto del Partido Comunista.
En 1867 publicó el primer volumen de El Capital. Después de su muerte, Engels
publicó buena parte de sus manuscritos y los volúmenes II y III de El
Capital
En él se mezclaron el filósofo y el estudioso con la vida activa del
organizador y propagandista. Buscó incansablemente precipitar el cambio social
La base de
la teoría de Marx la construía su análisis de la historia que él fundaba en el
materialismo dialéctico. La concepción materialista de la historia arranca del
principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la
base de todo orden social. La validez de esta afirmación descansa en que en
toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en las
clases está determinada por aquello que produce, cómo se produce y por la forma
en que se intercambia la producción. Según esta concepción, las causas últimas
de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay que
buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones
experimentadas por los métodos de producción y de intercambio. La fuerza básica
en la historia es, para Marx, la estructura económica de la sociedad. Esto no
excluye el impacto de las ideas, sino que sostiene que éstas son un reflejo de
la sociedad que las alienta.
El objetivo de la obra de Marx era descubrir las leyes del movimiento de
la sociedad capitalista. Marx construyó su modelo económico para demostrar cómo el capitalismo explotaba
necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría
inevitablemente a su destrucción. En este esquema la teoría del valor trabajo
juega un papel importante.
Según Marx, el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una
mercancía que puede crear un valor mayor que de su propia fuerza de trabajo.
Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y el tiempo. La fuerza de trabajo hace referencia a la
capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo
de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo
Lo relevante es que, según Marx, el empresario paga al trabajador una
cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a
una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto , sólo a parte del
valor que éste produce La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que
existe una diferencia entre el salario que se recibe un trabajador y el valor
del producto que produce. Esta diferencia es lo que Marx llama plusvalía.
Actividades
responder:
1. A ¿Cuáles son las leyes del mercado para Adam
Smith?
2. B ¿Qué se entiende por mano invisible
y coma actúa?
3. C ¿Qué clases sociales debían ser las
beneficiadas para Smith y porqué?
4. D ¿Qué papel jugaban los asalariados
para este pensador?
5. E Expliqué los términos Lissez- faire,
excedente y acumulación y qué implicancia tienen en este modelo?
6. F ¿Cuál es la base del orden social
para Karl Marx?
7. G ¿Cuál es el motivo por el cual
surgen las revoluciones para Marx?
8. H ¿Por qué Marx afirma que el
capitalismo explotaba a la clase trabajadora?
9. I ¿A qué se refiere Marx cuando habla
de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo?
10. J ¿Qué es la plusvalía?
11. K Elabore un cuadro con las
similitudes si las hay y diferencias entre el modo de pensar la economía para
estos pensadores, con respecto a: la actividad económica y a las clases
sociales de la época?
P
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.