lunes, 17 de mayo de 2021

 

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

PROBLEMAS AMBIENTALES

“Somos todos culpables de la ruina del planeta” 

La salud del mundo está hecha un asco. ‘Somos todos responsables’, claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es. 

Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al ’sacrificio de todos’ en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple. 

Estas cataratas de palabras -inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero del ozono- no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo. 

Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20 por ciento de la humanidad comete el 80 por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables. 

La señora Harlem Bruntland, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó recientemente que si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, “harían falta 10 planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades”. Una experiencia imposible. 

Pero los gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo. 

                                        Cuatro frases que hacen crecer la nariz de pinocho. Eduardo Galeano

 

 

Ficha 1

Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el clima, a suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las cuencas hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También reducen el sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios, los sistemas de riego, canales y puertos. Son también granero genético de la humanidad, pues su composición biológica suministra muchas especies de las que se derivan cultivos y materias primas para la medicina moderna. En América Latina se deforestan anualmente alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques densos y matorrales, de las cuales 3 millones de hectáreas son objeto de explotación selectiva para la producción de madera. En el caso de la selva Amazónica, las fotografías proporcionadas por los satélites muestran que los bosques han desaparecido en un radio de 100 kilómetros a la redonda de Manaos. Esta "limpia" tuvo el propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas para el ganado. Es probable que el precio que tengan que pagar los amazónicos por el arroz y la carne sea muy alto desde el punto de vista ecológico.

Ficha 2

En América Latina, la tala indiscriminada de los bosques tropicales por parte de grupos campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de sobrevivencia. Las especies nativas arbóreas son aprovechadas para la construcción y para leña. La roza y la quema de vegetación natural se realiza para establecer cultivos temporarios o para estimular su rebrote con fines ganaderos. Los suelos son utilizados para realizar cultivos itinerantes y migratorios y también para el ganado. Al eliminarse los bosques que protegían las cabeceras de cuenca y regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se producen corrientes provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerro abajo, donde se concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos contribuyen a que la vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos perciben un futuro incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.

Ficha 3

Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas multinacionales de capital estadounidense desmontan las selvas y bosques tropicales sudamericanos para instalar plantaciones y zonas de pastoreo para el ganado. La industria maderera valoriza los árboles más codiciados, pero al derribarlos caen otras especies y, en consecuencia, se dañan extensas áreas de bosque. También existen grandes proyectos en la región amazónica para la producción de energía hidroeléctrica a bajo costo; según estimaciones del Banco Mundial, si todas las represas proyectadas en la región amazónica se realizaran, debería desmontarse una superficie similar a la de un país como Ecuador.


Ficha 4

Los países de América Latina no suelen llevar adelante políticas de desarrollo que puedan calificarse como ambientalmente sustentables. Una gestión ambiental sustentable sólo será posible si se mejora la notoria desarticulación entre las necesidades insatisfechas de la población y la disponibilidad de recursos que tiene el medio ambiente, así como la gran desigualdad en la forma en que se distribuyen los beneficios económicos que produce la explotación de los recursos naturales. Estas transformaciones suponen mejorar la distribución del ingreso, pero también mejorar la calidad del aire o del agua, detener la pérdida de fertilidad de los suelos, no desperdiciar valiosos recursos renovables o hacer lo suficiente por conservar la diversidad genética.

 

ACTIVIDADES

Luego de leer las fichas precedentes, respondan a las siguientes preguntas que los ayudarán a conducir el análisis:

  1. ¿Cuál es el principal problema ambiental tratado en las fichas y qué escala le podemos asignar? Dar datos de la magnitud del problema.
  2. ¿Cuál o cuáles son los recursos naturales comprometidos?
  3. ¿Qué usos se privilegian y cuáles no?
  4. ¿Qué actores sociales intervienen en la explotación de los recursos?
  5. Enumeren las consecuencias ambientales de este problema.
  6. ¿A quiénes afecta el problema? ¿Por qué?
  7. ¿Por qué se afirma que los países de América Latina no suelen llevar a cabo políticas de desarrollo que puedan calificarse de sustentables?

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.